1965 fue el año en que el mundo dejó de sonar en blanco y negro y empezó a rugir en technicolor, el año en que el rock dejó de ser solo música para convertirse en una fuerza cultural. The Rolling Stones, la psicodelia, el garaje y los movimientos sociales marcaron un antes y un después…

This Is Rock, This Is Metal, Especiales a la Venta

La sociedad venía gestando una necesidad urgente de cambio. Y en 1965 todo estalló. La juventud pedía algo nuevo, provocador, eléctrico, nada que ver con aquella música predecible. A la vez se gritaba por nuevas formas de expresión, una nueva estética y un nuevo estilo de vida que no fuera el heredado.

Y llegó Keith Richards con el peda fuzz y The Rolling Stones lanzaron ‘(I Can’t Get No) Satisfaction’- El riff nació en mitad de la noche era ya parte de una revolución. «Fue la canción que realmente nos convirtió en una banda monstruo… capturó el espíritu de aquellos tiempos», recordó Mick Jagger años después.

Ese fuzz improvisado expandió los horizontes del rock y encendió la mecha de lo que vendría: psicodelia, garaje, punk. El sonido se volvió arma, expresión de descontento y deseo de libertad.

Los Viajes desde los Garajes

Mientras los Beatles seguían conquistando continentes, algo diferente empezaba a brotar en la costa oeste de Estados Unidos. Bajo la influencia del LSD y del pensamiento contracultural, emergía una nueva sensibilidad musical: la psicodelia.

NUEVO NÚMERO DE THIS IS ROCK AQUÍ

El escritor Ken Kesey, autor de «Alguien voló sobre el nido del cuco», formó en California la hermandad de los Merry Pranksters. Entre ellos, un joven Jerry Garcia que fundaría Grateful Dead.

El viaje del garaje a la psicodelia fue inevitable. The Sonics, The Seeds, The Standells o The Music Machine encendieron la chispa con un sonido sucio, urgente, casi primitivo. Su crudeza influiría directamente en el nacimiento del punk.

The merry pranksters and ken kesey, millbrook, ny

Folk eléctrico y Rebelión

Uno de los grandes terremotos de 1965 fue el paso de Bob Dylan al sonido eléctrico, momento crucial que forma parte del nuevo número de la revista This Is Rock

En verano lanzó ‘Like a Rolling Stone’, desafiando a la ortodoxia del folk y reconfigurando su rol como artista: «Estaba agotado. Pensaba dejarlo. Escribir y grabar ‘Like A Rolling Stone’ me lavó la insatisfacción y me devolvió las ganas de crear”, confesó Dylan.

DESCUBRE THIS IS ROCK EN VERSIÓN DIGITAL

Fue más que una canción. Fue una declaración de intenciones. Dylan dejaba atrás al trovador acústico para convertirse en una figura eléctrica, eléctrica también en contenido: poesía urbana, desencanto, visión apocalíptica.

Vietnam!

La guerra de Vietnam fue el catalizador político de toda una generación. El rock y la protesta caminaron juntos. Neil Young y Phil Ochs escribieron canciones contra la guerra. Joan Baez se convirtió en símbolo del activismo pacifista:

«Antes que nada, me considero una política. Me gusta que me llamen pacifista. No me importa que me digan cantante de folk, pero la música es secundaria. No sería honesto fingir que solo soy una cantante», declaró en Melody Maker.

A pesar de la represión institucional y mediática, las protestas estudiantiles sembraron una crisis de confianza que marcaría a los gobiernos de Johnson y Nixon.

Vietnam_War_protestors_at_the_March_on_the_Pentagon-Frank Wolfe_Lyndon B. Johnson Library

Flower Power

Los jóvenes abandonaban las casas familiares y emprendían una búsqueda espiritual, existencial. Nacía el movimiento hippie. El LSD, el amor libre, las comunas, los viajes a dedo… todo formaba parte de un nuevo modelo de vida. La juventud veía en la sociedad moderna un foco de represión y fascismo latente, los hippies apostaban por la vuelta a lo natural, lo puro. Su religión era el amor. Contra la necrofilia del mundo moderno, su grito era: «Make love, not war!».

La Revolución Mary Quant

1965 también fue un año bisagra en la forma de vestir. La diseñadora Mary Quant popularizó la minifalda. La modelo Jean Shrimpton la llevó en público durante las carreras de Melbourne y provocó un escándalo mediático. André Courrèges la elevó a la alta costura. Y Twiggy, delgada, andrógina, con ojos enormes y mirada inquieta, redefinió el ideal femenino.

La revolución sexual no tardó en acompañarla. Microfaldas, blusas transparentes, ropa sintética. Era la era del vinilo, el nailon, el poliéster. Los Mods, con sus trajes entallados y parkas, también dejaron huella en el estilo de la década.

Mary quant jack de nijs for anefo anefo creative commons zero

Y llegó el Technicolor

1965 no fue solo un año. Fue un estallido cultural. El rock se electrificó, la psicodelia floreció, la juventud se organizó, las faldas se acortaron y las guitarras distorsionadas se convirtieron en el idioma de una generación.


Gracias por leer hasta el final. Si te gustó, no olvides dejar tu like, compartir en tus redes y suscribirte aquí para más artículos como éste. ¡Nos vemos en la próxima!

Comentarios Cerrados.