Aprovechando el artículo especial de la revista This Is Rock dedicado a ‘We Can’t Dance’ de Genesis, te presentamos 10 de sus grandes éxitos con Phil Collins
Genesis ya eran una banda popular cuando Peter Gabriel dejó la formación. Pero tras su “reinicio” el estilo y el sonido del grupo se transformaron sucesivamente, y se convirtieron en uno de los grupos más grandes del mundo, y la base de fans creció de forma considerable…
Lanzaban éxito tras éxito en todo el mundo y supieron sacar partido de la era MTV. Recordamos algunas esas canciones. ¡Que lo disfrutes! Playlist Spotify al final.
Hazte con tu ejemplar de la revista This Is Rock aquí, o en versión digital en decibelica.com
Mama
Una canción peculiar de atmósfera, pero que no le impidió convertirse en un gran éxito. Un tema de corte cinematográfico, que se abre con un loop metálico de caja de ritmos que poco a poco es engullido por las inquietantes capas de sintetizador de Tony Banks, mientras Collins desarrolla su enigmático relato sobre la obsesión de un joven por una escurridiza mujer de dudosa reputación a la que el protagonista llama “mamá”…
El risa histérica de Collins al final (improvisada en el estudio) se convirtió en un sello inolvidable. Mike Rutherford admitió: «Fue arriesgado, pero sabíamos que era especial. Rompía con todo lo que habíamos hecho antes».
Con su bajo ominoso y sintetizadores que evocaban a The Police, el tema marcó el reinvento de Genesis hacia sonidos más oscuros y urbanos, demostrando que el pop podía ser profundo y experimental. Un éxito #4 en UK que aún fascina por su crudeza emocional.
Dance On A Volcano
‘Dance On A Volcano’ abre el álbum ‘A Trick of the Tail’, y lo hace deslumbrando con la apasionada voz de Collins y los maravillosos sintetizadores de Banks…
Cuando en 1975 Peter Gabriel dejó el grupo para centrarse en su floreciente carrera en solitario, Genesis se quedó sin vocalista. Collins —quien, dicho sea de paso, ya había aportado armonías vocales antes de la marcha de Gabriel— tomó las riendas tras varias audiciones fallidas con otros cantantes.
Marcó la era post-Peter Gabriel de Genesis, demostrando que la banda podía prosperar sin su carismático frontman. La canción, compuesta por Tony Banks, Phil Collins, Steve Hackett y Mike Rutherford, destaca por su complejidad rítmica y cambios de tempo abruptos, evocando la imagen de bailar al borde del peligro.
Collins, quien asumió la voz principal, describió la pieza como «una montaña rusa musical, con esas sincopas que te mantienen en tensión”. El solo de guitarra de Hackett y los teclados atmosféricos de Banks crean un paisaje sonoro que oscila entre lo ominoso y lo eufórico.
Líricamente, la canción juega con metáforas sobre riesgos existenciales, invitando al oyente a “move a little closer to the rim”. Considerada una de las joyas del rock progresivo de los 70, ‘Dance On A Volcano’ encapsula la audacia creativa de Genesis en su reinvención.
Turn It On Again
Genesis se adelantaron a su tiempo con esta canción, o mejor dicho, con su contenido lírico, obra de la pluma de Mike Rutherford. Esta canción, extraída de su álbum ‘Duke’ de 1980, narra la historia de un hombre que no hace otra cosa que mirar la televisión. Y él, el protagonista acaba obsesionado con las personas que ve en la pantalla… Es más: llega a creer sinceramente que son sus amigos.
Ejem… está claro que Mike Rutherford ya describió los efectos de las redes sociales antes incluso de su existencia. Al final las obsiones de antaño no cambian mucho, varían los formatos y la cantidad de gente que cae en ellas.
Phil Collins explicó: «Es sobre cómo la gente confunde la realidad con lo que ve en pantalla… algo cada vez más relevante».
‘Turn It On Again’ surgió de la fascinación de Mike Rutherford por los patrones rítmicos inusuales y complejos, rompía así con las estructuras convencionales del pop mientras mantenía una melodía pegadiza.
A pesar de su métrica irregular, se convirtió en un éxito radial y en un clásico en vivo. Tony Banks destacó cómo «el riff de bajo creaba una tensión que resolvía en el estribillo». Hoy, la canción sigue sorprendiendo por su equilibrio entre complejidad progresiva y accesibilidad pop. Algo que forma parte de la idiosincracia sonora de la época de Phil Collins.
Invisible Touch
Este tema, extraído de su álbum homónimo de 1986, le dio a Genesis su único número uno en Estados Unidos. Sorprendente tratándose de una banda de tal calibre y maestría, pero así fue…
Compuesta por Tony Banks, Phil Collins y Mike Rutherford, la canción combina sintetizadores brillantes, un groove contagioso y letras sobre una atracción irresistible pero intangible. La canción nació durante una jam session, cuando Rutherford tocaba un riff de guitarra y Collins improvisó la línea “Parece que tiene un toque invisible”. Y aunque, según sus propias palabras, le gustó el tema desde el primer momento, Phil nunca llegó a creer del todo que ‘Invisible Touch’ se convertiría en un éxito.
Phil Collins describió el proceso creativo como «uno de esos momentos mágicos donde todo fluye en 20 minutos», mientras Banks admitió su sorpresa ante el éxito: “Nunca pensamos que algo en 7/4 llegaría a la radio” (refiriéndose al puente instrumental).
El video, con efectos de luz innovadores, reforzó su estética futurista. Aunque algunos diehard fans del rock progresivo criticaron su enfoque comercial, ‘Invisible Touch’ demostró el genio de Genesis para crear pop inteligente. Hoy sigue siendo un himno de los 80 y la canción más reproducida de la banda en plataformas digitales.
Follow You Follow Me
Compuesta por Tony Banks, Phil Collins y Mike Rutherford, la canción sorprendió por su sencillez melódica y letras románticas, un contraste radical con sus complejas obras progresivas anteriores.
Lanzada en 1978 como parte del álbum ‘…And Then There Were Three…’, marcó un punto de inflexión para Genesis al convertirse en su primer éxito Top 10 en el Reino Unido (#7) y su primera incursión en el Top 40 de EE.UU. No es de extrañar que siga siendo una de las más emblemáticas.
En muchos sentidos, se trató de una composición experimental que, como suele decirse, les salió redonda. En ella, la banda se alejó del rock progresivo para explorar melodías más accesibles y una lírica de corte romántico. Según Phil, hasta entonces su música atraía sobre todo a un público masculino. Genesis tomó una decisión arriesgada y suavizó su sonido. Esto les permitió recuperar el equilibrio… y captar la atención de la mitad femenina del público.
Mike Rutherford admitió: «Fue un experimento para ver si podíamos hacer algo más directo… y de repente se convirtió en un éxito masivo». Con su riff de guitarra acústica hipnótico y la cálida voz de Collins, la canción habla de lealtad y compañerismo en una relación.
Aunque algunos puristas del rock progresivo la criticaron, «Follow You Follow Me» demostró la versatilidad de Genesis y abrió el camino a su éxito comercial en los 80. La canción se grabó en solo dos días, un tiempo récord para Genesis en esa época y sigue siendo una de las más queridas por los fans.
That’s All
Un tema curioso, cuyo videoclip ha superado los 14 millones de visualizaciones en YouTube. La canción fue un intento deliberado de “escribir un tema pop con una melodía sencilla al estilo de los Beatles”. Phil Collins comentó más tarde que la batería de la canción fue uno de sus intentos de emular el estilo de Ringo Starr.
Publicada en ‘Genesis’ (1983), ‘That’s All’ destaca por su estructura pop accesible pero con la sofisticación característica del grupo. Escrita por Tony Banks, Phil Collins y Mike Rutherford, la canción captura la frustración de una relación amorosa cíclica, donde las reconciliaciones y peleas se repiten sin fin: «I can’t live without you / I can’t live with you».
Collins describió su creación como «uno de esos raros momentos en que todo encajó «, mientras Banks destacó su «simplicidad engañosa»: el piano sincopado y el bajo pulsante crean una tensión que refleja la letra.
Demostró el talento de Genesis para condensar emociones complejas en formatos radiofónicos.
I Can’t Dance
En un principio, la banda no consideraba que fuera más que una broma, ¡porque la canción les parecía demasiado simple! Demasiado bluesy y distinta a todo lo que habían hecho hasta entonces… Más tarde, Tony Banks dijo:
“Era uno de esos fragmentos que pensabas que no iban a llegar a ningún sitio. Sonaba divertido, pero en realidad no tenía nada de especial… Pero luego añadí algunos efectos de teclado, ¡y la canción adquirió un sonido completamente distinto!”
«Era nuestra versión de un blues, pero con sintetizadores. Lo gracioso es que Phil sí bailaba… ¡y muy bien!». El video, con los miembros de la banda exagerando torpezas en un desierto, reforzó el humor autodespreciativo.
Aunque aparentemente ligera, la canción es un ejercicio de estilo, mezclando blues, pop y electrónica con letras que critican la superficialidad. Un éxito que demostró que Genesis no se tomaba a sí mismo demasiado en serio.
Jesus He Knows Me
Una crítica a los televangelistas. Lanzada en 1991 como parte del álbum ‘We Can’t Dance’ protagonista de las páginas de la revista This Is Rock.
‘Jesus He Knows Me’ es una sátira mordaz contra los televangelistas y su explotación de la fe para beneficio personal. La canción, escrita por Tony Banks, Phil Collins y Mike Rutherford, combina un ritmo pegadizo con letras irónicas que exponen la hipocresía de figuras religiosas corruptas.
«Era imposible no burlarse de los telepredicadores estadounidenses. La hipocresía era tan obvia que la letra casi se escribió sola» Mike Rutherford
El video, dirigido por Jim Yukich, refuerza el mensaje con imágenes exageradas de un predicador extravagante (interpretado por Collins) rodeado de lujos. Mike Rutherford comentó: «Es una crítica a esos tipos que usan la religión para enriquecerse… La gente cree en ellos ciegamente».
Aunque algunos la interpretaron como anti-religiosa, Genesis aclaró que su objetivo era denunciar el abuso de poder. La canción sigue siendo relevante hoy, reflejando la relación entre fe, medios y dinero.
Land Of Confusion
Una crítica social en tiempos de incertidumbre. Lanzada en 1986 en el álbum ‘Invisible Touch’, es una poderosa protesta contra la tensión política de la Guerra Fría, el poder de los medios y la deshumanización de la sociedad.
Escrita por el trío, la canción combina un ritmo electrizante con letras que reflejan ansiedad global: «This is the world we live in / And these are the hands we’re given».
El icónico video, con los famosos muñecos Spitting Image (parodias de Reagan, Thatcher y otros líderes), amplificó su mensaje satírico. Rutherford explicó: «Era una época de mucha confusión… la gente sentía que no tenía control».
Domino
Un viaje épico entre la luz y la oscuridad. Compuesta para el álbum ‘Invisible Touch’ (1986), es una de las piezas más ambiciosas de Genesis, dividida en dos partes: ‘In the Glow of the Night’ y ‘The Last Domino’.
Tony Banks la describió como «una de esas piezas que evoluciona, casi como una mini-sinfonía rock», destacando su atmósfera dramática y cambios dinámicos. El título alude al efecto dominó, simbolizando cómo pequeños actos pueden desencadenar eventos catastróficos.
Musicalmente, combina sintetizadores atmosféricos, baterías potentes y la voz emotiva de Phil Collins. Aunque menos comercial que otros éxitos del disco, ‘Domino’ sigue siendo admirada por su profundidad y complejidad, consolidando a Genesis como maestros del rock progresivo y pop sofisticado.
Gracias por leer hasta el final. Si te gustó, no olvides dejar tu like, compartir en tus redes y suscribirte aquí para más artículos como éste. ¡Nos vemos en la próxima!
Comentarios Cerrados.