Hace un par de semanas se dio a conocer la muerte del legendario baterista Jack Dejohnette, a la edad de 83 años. Pero quizá muchas personas que ahora leen estas líneas se estén preguntando ¿quién es Dejohenette?

This Is Rock, This Is Metal, Especiales a la Venta

Y dije“quién es” y no “quién fue”, porque por muy trillada que se escuche la frase: su legado sigue vivo. Un maestro de la batería vinculado al mundo del jazz, pero con una fuerte resonancia dentro del terreno del rock. John Densmore, baterista de The Doors, recordó a Dejohnette a razón de su fallecimiento: “Tuve el honor de verlo tocar en vivo… Era un baterista valiente, no tenía miedo de salir del ritmo, cortando su platillo como si fuera un instrumento separado. Me maravilló su energía creativa, que no olvidaré”.

Esa versatilidad y energía creativa que le condujo a la banda de Miles Davis a finales de la década de 1960. Una oportunidad única que le permitió participar en el hito del jazz rock ‘Bitches Brew’ —el álbum por el cual muchas personas le recuerdan—, esa piedra angular del jazz fusión que cimentó la fama del baterista.

Como bien señaló Hank Shteamer en el obituario del baterista para de New York Times: “En ‘Bitches Brew’, el álbum de 1970 que definió el cambio de Davis hacia la fusión eléctrica, los ritmos nítidos de DeJohnette, tocados junto a otros bateristas, anclaron el sonido embriagador y psicodélico de la banda”.

Años después, el baterista recordaría su paso por la banda de Davis: “Tocar con Miles, con Dave Holland, Chick Corea y Wayne Shorter fue un período muy emocionante. Siempre estábamos ansiosos por subirnos al escenario para ver en qué tipo de travesuras podíamos meternos”.

Y justo ese sentido por la aventura es lo que explica gran parte de la carrera del baterista. Sólo así se puede entender los múltiples proyectos en que participó. Y es que la leyenda de la batería también se desenvolvió como pianista, compositor y líder de banda además de consumado acompañante.
Christopher Rangel

Nacido en la ciudad de Chicago en el año de 1942, Dejohnette forjó su formación inicial como pianista antes de pasar a la batería como instrumento principal en su adolescencia. Ya afincado en el jazz —después de pasar por por un grupo vocal de doo-wop y un banda de rock & roll—, trabajo de manera independiente logrando alternar con Sun Ra y John Coltrane.

Para mediados de la década de 1960, Dejohnette ya se había mudado a la ciudad de Nueva York. En aquel punto, cruzó su caminó con el saxofonista Charles Lloyd, con quien formó el Charles Lloyd Quartet, una de las bandas pioneras de la fusión, quien también contó entre sus filas al pianista Keith Jarret (futuro miembro de la banda de Davis y posterior colaborador de Dejohnette).

Como miembro del Charles Lloyd Quartet, Dejohnette dejó su huella en la historia del rock de la época, al ser el cuarteto el primer acto de jazz en ser introducido en las salas Fillmore, compartiendo cartel con bandas como Jefferson Airplane, Grateful Dead y Big Brother and the Holding Company.

Ya con una reputación creciente y tras dejar el Charles Lloyd Quartet, Dejohnette se asoció con el pianista Bill Evans, para finalmente pasar a formar parte de la banda de Miles Davis. De la mano del trompetista registró cuatro de los grandes álbumes de la carrera de Davis, obras que han pasado a la posteridad. Además del monumental ‘Bitches Brew’, Dejohnnette participa en ‘Jack Johnson’, ‘Live-Evil’ y ‘On The Corner’. Trabajos por los cuales aún se le recuerda, de un periodo donde bien apuntó el columnista Shteamer: “DeJohnette saltó a la fama en la segunda mitad de la década de 1960, cuando el jazz se expandía en múltiples direcciones, absorbiendo texturas del rock, el R&B y varias tradiciones internacionales, y abrazando la abstracción intrépida. Su enfoque, que podía ser silencioso o explosivo, oscilante o ferozmente funky, construyó puentes entre lo viejo y lo nuevo”.

Después de abandonar a Davis, Dejohnette se orientó cada vez más a conjugar el trabajo de acompañante con el papel de líder de banda. Ya en el año de 1968, había grabado el álbum ‘Complex’, su primer disco como líder de banda, en el cual estuvo a la cabeza de un sexteto. Para los primeros años de la década de 1970, el baterista grabó con el grupo Compost, y posteriormente pasó a ligarse con el sello ECM, registrando tanto como acompañante como líder de banda.

En las siguientes décadas se le vio como acompañante en álbumes como ‘Timeless’ (1974), del guitarrista John Abercrombie, y ‘80/81’ (1980), del guitarrista Pat Metheny. En proyectos en formato de trío como Gateway y el Standards Trio —con Keith Jarret. Pero Dejohnette también cubrió terreno bajo sus talentos de compositor y líder de banda, en proyectos como Directions, New Direction y Special Edition.

Una carrera que no paró en su búsqueda de nuevos desafíos. Para las primeras décadas del siglo XXI, Dejohnette lo mismo estuvo inmiscuido en formaciones de trío con el pianista Danilo Pérez y el bajista John Patitucci, que con el saxofonista Ravi Coltrane y el bajista Matthew Garrison.

En cuartetos como el grupo Hudson o en colaboraciones con el pianista George Colligan, el guitarrista Joel Harrison y los trompetistas Wadada Leo Smith y Franco Ambrosetti. Pero Dejohnette también se dió la oportunidad de grabar Returns, su primer álbum solista como pianista.

Un palmarés impresionante —resumido a grandes rasgos en estas líneas a manera de tributo—, de un músico cuya influencia trasciende las fronteras del jazz. A manera de conclusión, recuperemos lo expresado por Bill Bruford —otra leyenda de la batería—, con motivo del deceso de Jack Dejohnette: “Uno de los más grandes bateristas que ha existido”.

Y recordando el tiempo en que compartieron cartelera — Bill Bruford como integrante de YES y Dejohnette como parte de Compost, rememoró: “Poco sabía en lo que se convertiría Jack, un verdadero monstruo musical, y el impacto que tendría entre músicos de todos los estilos. Gracias al cielo tenemos grabaciones suyas para atesorar durante años”.


Gracias por leer hasta el final. Si te gustó, no olvides dejar tu like, compartir en tus redes y suscribirte aquí para más artículos como éste. ¡Nos vemos en la próxima!

Comentarios Cerrados.