‘The Process of Weeding Out’ el EP que, sin Henry Rollins, llevó a Black Flag al rock experimental de la Mahavishnu Orchestra y King Crimson
De acuerdo al calendario chino, el año de 1985, estuvo regido por el signo del buey, representado por la prosperidad a través de la fortaleza y el trabajo. Cualidades que bien puede argüirse a la ardua labor de los pioneros del hardcore punk de Los Ángeles, Black Flag, quienes editaron aquel mismo año: ‘Loose Nut’ y ‘The Process of Weeding Out e In My Head’.
NUEVO NÚMERO DE THIS IS ROCK AQUÍ
DESCUBRE THIS IS ROCK EN VERSIÓN DIGITAL
La historia de Black Flag es sorprendente por donde se le mire. La banda que a través de sus incesantes giras por la escena underground estadounidense fue crucial para el desarrollo del hardcore punk y el advenimiento del post-hardcore. En este transitar, se cuentan los cambios de alineación —entre ellos los de vocalista, desde Keith Morris pasando por Ron Reyes y Dez Cadena hasta el arribo de Henrry Rollins—. Los problemas legales con el sello Unicorn, que tras la firma contractual para editar el primer álbum de la banda: ‘Damaged’ (1981), rechazaron el trabajo tildándolo de “vulgar y peligroso”.
Situación que llevó al miembro fundador Greg Ginn, a la decisión de publicar el álbum en su sello independiente SST Records. Esta disputa condujo a la prohibición de cualquier grabación bajo el nombre Black Flag o emitida con el logotipo de cuatro barras mientras se desarrollaba el proceso legal. No obstante, el ímpetu de la banda no se detuvo. Durante ese lapso de tiempo, aparentemente perdido, continuaron con su incansable ritmo de giras, además de publicar —dando vuelta a la ley— ‘Everything Went Black’, una retrospectiva hábilmente acreditada bajo los nombres de los integrantes rotulados en portada.
Y trás el conflicto legal —restituidos los derechos del nombre y el logotipo—, aconteció el gran periodo prolífico de estudio de la banda. Para el año de 1984 se editaron: ‘My War’, ‘Family Man’ y ‘Slip It In’, además de la placa ‘Live 84’, aunado a la compilación ‘The First Four Years’ y la reedición —con los créditos restaurados— de ‘Everything Went Black’.
El ritmo de trabajo fue similar para el siguiente año, extensas giras, dos álbumes de estudio y el EP: ‘The Process of Weeding Out’. Sin embargo, 1986, marcó el año del fin de la banda, no sin antes editar el en vivo ‘Who’s Got the 10 1/2?’. Cabe señalar que entre el año de 1979 (año en que se estableció la banda) y 1989 (publicación de su último EP), se editaron recopilaciones, sencillos y videos, que fueron el preludio para sus reencuentros del siglo venidero.
Christopher Rangel
Fotografía: SST Records
Durante este trayecto —esbozado a grandes rasgos aquí—, las ambiciones de la banda por extender los límites y no quedar estancada en los contornos del hardcore punk, son más que evidentes. En ‘My War’, contrastaron la velocidad con lo provocadoramente lento; en Family Man, exploraron las interpretaciones de palabra hablada y probaron con los temas instrumentales retorcidos; en ‘Slip It In’, asentaron un tono abrasivo cercano al sludge; en ‘Loose Nut’, torcieron la tuerca de la dureza; y en ‘In My Head’, cuajaron una visión experimental de heavy metal. Lo cierto es que dentro de esta travesía, ‘The Process of Weeding Out’, es el más destacado trabajo en la vertiente experimental. Un paso más diestro que ‘Obliteration’ y los instrumentales de ‘My War’.
Publicado en septiembre de 1985 y con 40 años a cuestas, ‘The Process of Weeding Out’, sigue sonando tan audaz y desafiante como aquel lejano año regido por el signo del buey. La sección rítmica compuesta por Kira Roessler al bajo y Bill Stevenson a la batería, son el complemento perfecto para el torrente disonante de la guitarra de Ginn.
Un trabajo de fusión, el encuentro del rock y el jazz bajo el mundo experimental de Ginn. Es sorprendente lo cautivante de estos cuatro cortes instrumentales y lo mucho que hay detrás de su construcción. En entrevista con Hank Shteamer, Ginn expuso gran parte del entramado: “Para mí, es como si fingiéramos un poco el groove, las piezas de ‘Process of Weeding Out’ son cosas más libres que practicamos mucho, en lugar de tener un groove tan bueno, que tal vez preferiría que algo entrara y saliera. Así que los tomé como más libres en muchos sentidos, y nos asegurábamos de que se abrieran y se liberaran rítmicamente. Eso es definitivamente parte de esas canciones, y eso siempre ha sido parte de mi música. Mi banda favorita siempre fue y sigue siendo Grateful Dead, y siempre tuvieron ese elemento en su repertorio y realmente me gustó eso. Hay un elemento en sus sets en el que se sale del ancla y simplemente entra en el sonido más que un groove o un riff. Eso era parte de lo que estábamos tratando de hacer con esas canciones, comenzar con un territorio común pero asegurarnos de no aferrarnos a un ritmo en todo momento, sino luego ir a lo abstracto”.
Y para consolidar ese territorio común, Kira y Bill tuvieron que adentrarse en el entorno de referencias musicales de Ginn: “[Kira y Bill] no tenían mucha experiencia ni parecían muy interesados en el jazz, en cuanto al jazz tradicional. Pero Bill se interesó mucho en Mahavishnu Orchestra y King Crimson. Estoy seguro de que los aprendió de mí y los absorbió. Así que ese fue el punto en común. Para mí, ‘The Process of Weeding Ou’t también tiene otros elementos que no son fusión, que son más libres, con un toque de jazz tradicional. Pero ahí es donde [Kira y Bill] se cruzaron conmigo, fue con Mahavishnu y King Crimson, en cuanto a improvisación, pero con un toque pesado”.
Y sobre el proceso de consolidación del álbum, Ginn resaltó: “Gran parte del ritmo es muy libre y encontramos ciertos acentos que hay que memorizar. Por eso un álbum como ese, simplemente no podría haber salido sin tocar mucho, y tocar esas mismas canciones durante mucho tiempo. Tocamos las canciones en directo durante mucho tiempo antes de grabarlas. Así que tenían arreglos, más o menos el mismo arreglo cada noche, aunque empezó como ‘Vamos a hacer este viaje a ver qué pasa’. Pero luego encuentras ciertas cosas o ciertos puntos en los que te metes en algo diferente: la comunicación entre los miembros. Con esa banda en particular, si no con cualquier otra, ese disco requirió mucho tocar juntos. Muchas, muchas horas en cada una de esas canciones antes de grabarlas.”
No cabe duda que hay mucho que escuchar y asimilar en ‘The Process of Weeding Out’, un trabajo que se puede comprender mejor si apelamos a la manera en que Ginn encara la música: “creo que mi forma de tocar se remonta a improvisar y probar todo tipo de cosas diferentes sobre diferentes acordes y tratar de encontrar cosas que sean emocionantes y que también me interesen”.
Gracias por leer hasta el final. Si te gustó, no olvides dejar tu like, compartir en tus redes y suscribirte aquí para más artículos como éste. ¡Nos vemos en la próxima!
Comentarios Cerrados.