John Mayall, leyenda del blues británico, dejó un legado inmenso, y su relevancia para en el rock es incuestionable.

This Is Rock, This Is Metal, Especiales a la Venta

“John Mayall es el padrino del blues británico”. Estas fueron las elocuentes palabras que acompañaron al comunicado desplegado por el Rock & Roll Hall of Fame, para celebrar la inducción del músico poco antes de su fallecimiento en el año de 2024.

“Como cantautor, multiinstrumentista y líder de banda, Mayall fue pionero del blues en Inglaterra durante la década de 1960. Célebre por los muchos músicos emblemáticos que reclutó para su banda, The Bluesbreakers”. Pronunciaba de igual manera el comunicado, no sin dejar el resabio sobre el cuestionamiento: ¿Si eran conscientes de la relevancia de John Mayall para con el rock, por qué esperar hasta el último momento para su inducción en el Salón de la Fama del Rock?

Sólo hay que dar cuenta de sus 35 álbumes de estudio o sus 34 álbumes en vivo, para percibir la grandeza de una vida dedicada a la música. Como bien fue resaltado por la familia de Mayall tras su muerte: “John Mayall nos dio noventa años de incansables esfuerzos para educar, inspirar y entretener.”

El recorrido por la discografía de Mayall puede ser afanoso (más para los recién llegados), pero siempre gratificante. A poco tiempo de acontecer un año de su muerte, el tributo más apropiado puede ser aquel que destaque esos puntos que invitan a escuchar o re-escuchar su extenso catálogo. Aquí un destilado de temas para surcar por la discografía de John Mayall.

La primera parada de escucha deviene de la cada vez más lejana década de 1960, aquella época donde se dio el arribo del tridente de álbumes que hoy son míticos para entender el legado de Mayall: ‘Bluesbreakers with Eric Clapton’ (1966), ‘A Hard Road’ (1967) y ‘Crusade’ (1967), cada cual con la participación de tres de los más grandes guitarristas de la historia del rock: Eric Clapton, Peter Green y Mick Taylor.
Por Christopher Rangel

Fotografía: Jack de Nijs_Anefo, 3 de noviembre de 1967 en Amsterdam
Fotografía Directo: Herbert Weber, Hildesheim; 1970, Hannover

‘Double Crossing Time’ de ‘Bluesbreakers with Eric Clapton’ (1966)

“Fue mi mentor y, como padre sustituto, me enseñó todo lo que realmente sé y me dio el coraje y el entusiasmo para expresarme sin miedo, sin límite”. Estas fueron las palabras de Eric Clapton tras la muerte de John Mayall. Si se quiere comprender la resonancia de lo dicho por Clapton, sólo hay que escuchar el trabajo del guitarrista en ‘The Beano Album’ (sobrenombre con el que se conoce el disco Bluesbreakers with Eric Clapton). Ahora bien, fijando la atención en los temas del álbum, sobresale ‘Double Crossing Time’, única pieza bajo el crédito Mayall y Clapton. Un blues embebido en la tradición más clásica en su trama, con líneas de guitarra al rojo vivo y coronado con un solvente y tintineante piano de Mayall.

‘Blues Breakers With Eric Clapton’, cristaliza la visión del maestro y el alumno en cuanto al culto y el desarrollo por el blues. Un disco mítico que muchos no dudan en calificar como “el mejor álbum de blues británico jamás grabado”. La consolidación de una trabajo que puede entenderse mejor bajo lo expresado por Clapton: «Me encontró y me llevó a su casa y me pidió que me uniera a su banda, y me quedé con él y aprendí todo lo que realmente tengo que aprovechar hoy en términos de técnica y deseo de tocar el tipo de música que amo tocar. Hice toda mi investigación en su casa, en su colección de discos, el blues de Chicago en el que era un experto.”

‘Super-Natural’ de ‘A Hard Road’ (1967)

Cuando John Mayall se dispuso a registrar los cortes que acabarían conformando el álbum ‘A Hard Road’, el productor Mike Vernon le cuestionó: “Mientras la banda entraba en el estudio, noté un amplificador que nunca había visto antes. Así que le dije a John Mayall: ‘¿Dónde está Eric Clapton?’. Mayall respondió: ‘Ya no está con nosotros. Nos dejó hace unas semanas… No te preocupes, tenemos a alguien mejor’”.

Mayall se refería a Peter Green, el reemplazo de Clapton en los Bluesbreakers. Pasado el transcurso de los años, tal afirmación permite percibir el buen ojo que siempre distinguió a Mayall en cuanto a los músicos que fichó para su banda. La complicidad entre Mayall y Green para confeccionar uno de los grandes trabajos de los Bluesbreakers, fue fruto de la confianza depositada por “El Padrino del Blues Británico” en las habilidades de un guitarrista en ciernes que a la larga sería conocido con el sobrenombre del “Dios Verde”.

Tras la partida de Eric Clapton del regazo de Mayall para conformar el supergrupo Cream (con Jack Bruce —otro acólito de Mayall—, y Ginger Baker), el arribo de Peter Green fue toda una revelación a las cuerdas. Al igual que Clapton, Green era un devoto del blues, un guitarrista con un estilo único que manifiesto sus cualidades por todo ‘A Hard Road’. Entre las pistas del álbum, ‘Super-Natural’, destella como algo de lo mejor: las grandilocuentes líneas de Green van desenvolviendo entre las notas etéreas de órgano de Mayall, aunadas a la exquisita sección rítmica. Es de subrayar que en el corte aparece el bajista John McVie, futuro miembro de Fleetwood Mac, agrupación que formaría Green tras abandonar los Bluesbreakers.

‘Snowy Wood’ de ‘Crusade’ (1967)

‘Crusade’ reluce debido a la intempestiva guitarra del que a la postre fue el sucesor de Peter Green, Mick Taylor. El joven Taylor (tan sólo contaba con 18 años en la grabación de ‘Crusade’), estudio a conciencia a sus predecesores (Clapton y Green), para de ahí partir a consolidar su estilo. ‘Snowy Wood’, un instrumental acreditado a Taylor / Mayall, es el crisol que trasluce la influencia de Clapton (en menor medida de Green), pero que también anticipa ya la búsqueda y posterior consolidación de un estilo propio del futuro guitarrista de The Rolling Stones. Sólo hay que escuchar la elocuencia y soltura de la guitarra de Taylor que es custodiada por el discreto trabajo de piano y órgano a cargo de Mayall para entender en un traslape de vida la figura del mentor que custodia al alumno. Para ratificar esta figura retórica retomemos lo dicho por Taylor: “Cuando me uní por primera vez a John Mayall, era muy, muy principiante [tan sólo contaba con 17 años de edad]. Estaba aprendiendo todo el tiempo. No hay mejor manera de aprender a tocar la guitarra de blues que tocando con John Mayall”.

Antes de entrar a la segunda parada de escucha vía otros dos temas como parte de este tributo, es más que pertinente recordar la claridad de Mayall ante el constante cambio de elenco del que se nutrió para seguir activo en el mundo de la música. “Cada vez que consigues un nuevo músico, obviamente afecta la forma en que se toca la música. De hecho, te da una buena oportunidad en el brazo y siempre es muy emocionante darle un nuevo giro a las cosas.”

‘The Laws Must Chance’ de ‘The Turning Point’ (1969)

‘The Turning Point’ es el álbum grabado en vivo en la mítica sala Fillmore-East, administrada por el histórico promotor Bill Graham. Un punto de inflexión en la carrera de Mayall, un viraje hacia un sonido folk con una fuerte carga por las raíces del blues en detrimento del sonido más eléctrico hasta entonces desarrollado. Pero también representa el cambio en la escritura de Mayall, esas letras que el crítico Lindsay Palmer ha denominado como “teñidas con el sentido de la ironía y las imágenes auditivas características de Mayall”.

‘The Laws Must Change’, es el tema de apertura de ‘The Turning Point’, una manifestación políticamente abierta: “Sin duda, el momento debe llegar / Para que las leyes se adapten a los tiempos / Pero mientras la ley está en pie / Tienen que abrir sus mentes…”

En la introducción al corte se puede escuchar a Mayall presentado a su nueva formación: Johnny Almond a los saxofones y flauta, Jon Mark a la guitarra acústica de dedos y Steve Thompson al bajo; liderados por Mayall en voz, armónica, guitarra slide, guitarra de 6 cuerdas, pandereta y percusión de boca.

El cambio a un sonido más tenue, pero no menos intenso fue explicado por Mayall al periodista Fred Stuckey en entrevista, cuando éste le preguntó por qué no se metió en un sonido más duro.

“No quiero que me exploten los oídos. Quiero escuchar a mis músicos. Quiero escuchar lo que tocan. De esa manera obtienes un nivel escuchable. Solo decir que no quería unirme [a un sonido duro]. Me arriesgué y me fui para el otro lado”.

Aunque hay diversos puntos destacados en el catálogo de John Mayall ulteriores a la década de 1960: ‘USA Union’ (1970), álbum con dos miembros provenientes de Canned Heat: Harvey Mandel y Larry Taylor. ‘Back To The Roots’ (1971), trabajo que contó con dos flamantes ex-bluesbreakers como invitados: Eric Clapton y Mick Taylor. ‘Jazz Blues Fusion’ (1972), con el guitarrista Freddy Robinson, el trompetista Blue Mitchell y el saxofonista Clifford Solomon; donde se explora la conexión entre el blues y el jazz.

Lo cierto es que la carrera de John Mayall está marcada por los álbumes donde participaron Clapton, Green y Taylor. No obstante, en su amplia carrera siempre contó con colaboradores de primera línea; ya fuera como compañeros de carretera, copartícipes para trabajo de estudio o invitados especiales para algún recital.

Un vistazo fugaz a algunos nombres de guitarristas que participaron con Mayall en uno u otro entorno, da cuenta de su enorme palmarés: Walter Trout, Coco Montoya, Steve Van Zandt, Todd Rundgren, Alex Lifeson, Joe Bonamassa, por mencionar unos pocos.

“La importancia de John Mayall en la música es tan profunda como el guitarrista que contrató”. Palabras sabias expresadas por Bonamassa tras la muerte de Mayall. Pero para reforzar este punto, retomemos lo declarado por Mayall en una entrevista por Corbin Reiff de 2013, cuando se le preguntó por los grandes guitarristas que dirigió:

¿Los dirigiste en algún momento? ¿Les dijiste qué tocar? “No más de lo que dirijo a los músicos que me acompañan hoy. Me ven como el líder de la banda, y es mi responsabilidad si las cosas salen mal. No tienen sobre sus cabezas que tiene que ser bueno. Lo único de lo que tienen que preocuparse es de su propio instrumento”.

‘Road Dogs’ de ‘Road Dogs’ (2005)

‘Road Dogs’ es el tema homónimo del álbum publicado en 2005 por el sello Eagle Records. Una de las salidas más duras y contundentes de la etapa final del catálogo de Mayall. En esta encarnación de los Bluesbreakers, el guitarrista es Buddy Whintington, aquel que vino a la órbita de Mayall después de que Coco Montoya abandonará la banda. Road Dogs es un blues pantanoso que da muestra de la buena forma en que se encontraba Mayall a sus 71 años de edad.

Si bien es prácticamente imposible que en una carrera tan larga como la de John Mayall todos sus trabajos discográficos mantengan el mismo nivel que sus álbumes clásicos, lo que siempre fue una constante fue el profesionalismo del artista hasta sus últimos días de vida. Como conclusión a una vida llena de logros, las palabras expresadas por Joe Bonamassa trás darse a conocer la muerte de John Mayall en julio de 2024, pueden representar el mejor epitafio para “El Padrino del Blues Británico”.

“Sir John Mayall fue un profesional consumado, un maravilloso líder de banda, guitarrista, cantante, escritor, profesor de blues y embajador musical”

John Mayall y The Bluesbreakers Herbert Weber, Hildesheim

Comentarios Cerrados.