Aprovechando la visita de Radiohead a Madrid, te presentamos diez temas para adentrarte en el universo sonoro que capturó a músicos como Steven Wilson, Steve Hogarth, Trent Reznor…

This Is Rock, This Is Metal, Especiales a la Venta

Radiohead se formaron a mediados de los años 80 y desde entonce ha mantenido intacto su núcleo creativo liderado por Thom Yorke. A lo largo de su trayectoria, su sonido ha transitado del britpop al art rock, los sonidos progresivos y avantgarden, pasando por la electrónica experimental, pero siempre con una identidad inconfundible.

Radiohead ha sido una gran influencia para artistas de nuestro tiempo como Trent Reznor, Steven Wilson, Marillion… gracias a esa construcción un universo sonoro donde la desesperanza, la tecnología y la belleza coexisten. Estas diez canciones son solo la punta del iceberg de una discografía que no cesa de ser un viaje ilusionante, y que te invitamos a descubrir dejando de lado cualquier prejuicio o fobia.

NUEVO NÚMERO DE THIS IS ROCK AQUÍ

DESCUBRE THIS IS ROCK EN VERSIÓN DIGITAL

Estas declaraciones reflejan un reconocimiento transversal —desde el rock progresivo hasta el industrial y el estadio rock— del papel transformador de Radiohead en la música contemporánea.

“Recuerdo que escuché ‘OK Computer’ y pensé: ‘Así es como debería sonar la música progresiva en la era moderna’. No se trataba de piezas de 20 minutos ni de Mellotrones; era cuestión de atmósfera, inquietud y complejidad emocional. Radiohead arrastró al progresivo al siglo XXI sin siquiera llamarlo progresivo” Steve Hogarth (vocalista de Marillion), en la BBC Radio 2

“Radiohead es la única banda de los 90 que creo que será recordada de la misma manera en que recordamos a The Beatles o a Pink Floyd. Han empujado constantemente los límites, y cada álbum es una reinvención. Han demostrado que se puede ser popular y experimental al mismo tiempo… y eso es algo muy raro” Steven Wilson a The Guardian

“Radiohead es una de las pocas bandas que ha logrado ser a la vez masivamente popular y genuinamente innovadora. Se han ganado el derecho a hacer lo que les dé la gana —y lo hacen sin pedir disculpas. Eso es inspirador”, Trent Reznor a Rolling Stone

“Radiohead hizo que volviera a estar bien que las bandas de rock fueran inteligentes. Devolvieron el cerebro al rock & roll sin perder el corazón. ¿Y Thom Yorke? Es como un Van Morrison de la era moderna… pero conectado a internet” Bono a The Observer

“Todos quedamos impresionados con ‘In Rainbows’. La forma en que lo lanzaron —“paga lo que quieras”— fue revolucionaria, pero la música en sí era igual de audaz. Hay una sofisticación textural en su diseño sonoro que hemos intentado incorporar en nuestro trabajo posterior, especialmente en ‘F E A R’” Mark Kelly (teclista de Marillion), Prog Magazine

Su primer sencillo, ‘Creep’ (1992), pasó inicialmente desapercibido, pero tras su reedición en 1993 se convirtió en un éxito global —aunque la propia banda lo repudió durante años. Hoy, con más de 30 millones de discos vendidos y cada álbum certificado oro o platino en EE. UU. y Reino Unido, Radiohead figura entre las bandas más influyentes de la historia.

No vamos a elegir sus mejores canciones porque es un ejercicio excesivamente egocentrico para creer que tenemos algún don para ello. Así que lo que te proponemos con diez temas que ofrecen un perfil básico de lo que es Radiohead.

Radiohead 2025 tour spain 2

‘Creep’

Aunque atípica dentro de su catálogo posterior, ‘Creep’ sigue siendo el sencillo más icónico de Radiohead. Originalmente ignorado por las listas, su reedición en 1993 lo catapultó al estrellato. Curiosamente, la banda evitó tocarla en directo durante años. La canción también generó una demanda legal: sus progresiones armónicas recuerdan demasiado a ‘The Air That I Breathe’ de The Hollies (1972), lo que llevó a que Albert Hammond y Mike Hazlewood fueran reconocidos como coautores.

‘Street Spirit (Fade Out)’

Publicada en 1996, esta pieza oscura y desoladora marcó un punto de inflexión en la madurez artística de la banda. Thom Yorke la describió como “un túnel oscuro sin luz al final”, la única canción suya sin rastro de esperanza. La contención rítmica de Ed O’Brien permite a Jonny Greenwood desplegar sus texturas más experimentales, creando un equilibrio magistral.

‘Karma Police’

Nacida como una broma interna durante la gira con Alanis Morissette en 1996 —cuando alguien se portaba mal, los demás advertían: “¡La policía del karma viene por ti!”—, esta canción se convirtió en uno de los himnos de ‘OK Computer’. Su atmósfera melancólica y su crítica velada al control social la convirtieron en un favorito de la radio alternativa.

‘There There’

Primer sencillo de ‘Hail to the Thief’ (2003), este tema se ha consolidado como un clásico en sus conciertos. Con su ritmo tribal y su estructura casi chamánica —requiere que tres de los cinco miembros toquen percusión—, sigue resonando en emisoras de rock clásico pese al bajo perfil radiofónico actual de la banda.

‘Paranoid Android’

Con seis minutos que pasan del susurro al caos orquestal, combina tres ideas distintas inspiradas en ‘Happiness Is A Warm Gun’ de The Beatles. Lanzada como primer sencillo de ‘OK Computer’ sin corte —algo inaudito para la radio—, Yorke la definió como “una canción sobre la caída del Imperio romano”.

‘Fake Plastic Trees’

Muchos la descubrieron en la película “Clueless” (1995), en una escena emotiva que la convirtió en himno generacional. Su versión acústica, desgarradora y minimalista, captura la falsedad de la vida moderna con una crudeza que sigue resonando hoy.

‘Everything in Its Right Place’

El tema inaugural de ‘Kid A’ (2000) anunció un giro radical: la guitarra cedía protagonismo al piano. Yorke compuso la pieza poco después de comprar un teclado, tras un colapso emocional post-concierto en 1997: ‘No podía hablar… ya ni siquiera quería decir que había tenido suficiente. Estaba por encima de eso’”.

‘Reckoner’

Una joya largamente gestada: sonó en directo desde 2001, pero no fue grabada hasta ‘In Rainbows’ (2008). El resultado es uno de los momentos más etéreos y emotivos del álbum, con arreglos corales y una producción que flota entre lo celestial y lo terrenal.

‘Life In A Glasshouse’

Cierre majestuoso de ‘Amnesiac’ (2001), esta pieza fusiona jazz funerario y rock con una trompeta que evoca Nueva Orleans. Es la prueba de que Radiohead sabe cómo despedirse con elegancia y fuerza.

‘Codex’

Una de las canciones más bellas jamás compuestas por la banda. Con imágenes acuáticas que sugieren inocencia y renacimiento, el fliscorno (flugelhorn) crea un contraste sublime con el piano y un ritmo que imita los latidos del corazón. La voz de Yorke suena casi angelical, como si guiara a una alma perdida.


Gracias por leer hasta el final. Si te gustó, no olvides dejar tu like, compartir en tus redes y suscribirte aquí para más artículos como éste. ¡Nos vemos en la próxima!

Radiohead 2025 tour spain 4

Comentarios Cerrados.