Con Reload iniciamos una serie de post donde Astronomy Domine nos recordará discos representativos de estas últimas décadas, una mirada a aquello que ya suena a clásico. Esta semana es ‘Grand Tour’ Big Big Train
Probablemente el secreto mejor guardado del rock progresivo británico, Big Big Train llevan en la brecha la friolera de más de tres décadas, durante las cuales han pasado por todas las proverbiales ordalías del rock, incluyendo innumerables cambios de formación y la pérdida temprana de David Longdon.
El vocalista que les ayudó a definir un sonido propio y que, eventualmente, les empujaría a despuntar y con el que consiguieron salir del underground no con un estallido de popularidad, sino poco a poco, con trabajo duro, constancia y una serie de trabajos sólidos, de una riqueza y buen gusto sobresalientes.
NUEVO NÚMERO DE THIS IS ROCK AQUÍ
DESCUBRE THIS IS ROCK EN VERSIÓN DIGITAL
Que no solo hicieron que los fans del progresivo más clásico, heredero directo de la vertiente más pastoral y netamente británica de sus compatriotas y pioneros Genesis los pusieran en su radar, sino que también consiguió que músicos de renombre no solo dentro de la escena progresiva (tales como Nick D’Virgilio de Spock’s Beard, Dave Gregory de XTC o Rikard Sjöblom de Spock’s Beard) decidieran unirse al proyecto.
Big Big Train entraron en mi radar en 2013 con la publicación de ‘English Electric: Full Power’, que reunía los dos volúmenes del díptico de álbumes ‘English Electric’ y que, durante dos horas y cuarto, me sumergió totalmente en un mundo netamente británico, donde los bosques atlánticos de los South Downs y sus decenas de tonalidades de verde, los huertos y granjas rodeados de setos, y la lluvia suave y dulce se mezclaban con la historia y el folklore isleño y el acero de las fundiciones de las Midlands, los astilleros de Newcastle y los records de velocidad alcanzados por locomotoras a vapor.
La unión de la poesía natural y el orgullo ingenieril e industrial que caracterizan a Inglaterra, llevado a la música progresiva con un gusto exquisito.
‘Grand Tour’, el álbum que nos ocupa hoy, llegó justo tras el estirón creativo de Big Big Train en 2017, año en el que publicaron dos álbumes de estudio (‘Grimspound’ y ‘The Second Brightest Star’). Generalmente, desconfío de estos “tour de force” creativos en los que las bandas entran en una vorágine creativa y su ritmo de publicación se acelera. Y como me parecía que ninguno de estos trabajos de 2017 superaba al magnífico ‘Folklore’ de 2016, no tenía muy claro cómo de relevante podría ser este nuevo álbum, compuesto, grabado y publicado con tanta premura.
Un día, tras un tiempo de sobredosis de metal y sonidos más vitriólicos, me apetecía reconciliarme con el progresivo clásico. Bajé a la tienda de discos del pueblo en que vivía a echar un vistazo y me tropecé con ‘Grand Tour’, así que lo llevé a casa sin grandes expectativas.
Me he equivocado muchas veces, pero nunca tan rápido.
Pocos días y vueltas más tarde, estaba totalmente enganchado y, hasta hoy, ‘Grand Tour’ se encuentra ahí arriba con las dos partes de ‘English Electric’ y ‘Folklore’ como mis discos favoritos de la banda.
Expandiendo los temas que la banda ha convertido en marca de la casa, llevándonos del folklore y paisajes británicos al territorio de la Europa continental e incluso tratando la exploración espacial, ‘Grand Tour’ trata (lo has adivinado) de aquellos viajes en los que traes algo a casa cuando regresas a ella, sea conocimiento o una experiencia que te ayudará a entender mejor el universo y la naturaleza humana.
Tras una corta, pero bella y delicada introducción, ‘Alive’ arranca motores en la mejor tradición de los temas más directos y rockeros de la banda, como ‘Make Some Noise’ de ‘English Electric’ o ‘Wassail’ de ‘Folklore’, perfeccionándola con un sabor que me recuerda a la premura de aquel ‘Lunch Break: Peak Hour’ de los Moody Blues, quizá porque comparten el mismo sentido de urgencia -el tema de Big Big Train no llega a las mismas alturas sinfónicas del de los Moody-, preparando el escenario para un álbum que alcanza un pico temprano con la exquisita “The Florentine”, donde toda la banda tiene un momento para brillar.
Rachel Hall y su violín otorgando un lirismo único, Danny Manners con unas líneas de teclado tan imaginativas como memorables, Dave y Rikard dotando al tema con unas guitarras de una clase estelar, sobre todo este último que nos deja un solo monumental no solo en su ejecución técnica, sino también en su desarrollo y musicalidad.
Hasta Nick sale de detrás de la batería para recuperar su papel vocalista y, junto a David, nos regalan un memorable dueto para abrir y cerrar el tema. Todo coronado por la sección final, puro Big Big Train, donde la sección de vientos envuelve el tema por todo lo alto. Un colofón absolutamente maravilloso, de los que raramente se encuentra en el rock progresivo actual.
Y si bien un tema así puede hacer palidecer el resto de cualquier álbum, lo que viene después no baja el listón: ‘Roman Stone’, ‘Ariel’ y, especialmente, ‘Voyager’ son tres magníficos temas épicos que pueden ser contados de nuevo entre lo mejor de la banda. Dinámicos y tremendamente melódicos, no contienen ni un solo momento insulso, con algunas secciones verdaderamente inspiradas y emocionantes, incluso para los estándares ya elevados de la banda.
Tampoco puedo dejar de citar a ‘Theodora In Green And Gold’, una pieza más corta verdaderamente emocionante y bella, de un lirismo sobresaliente, con un estribillo y trabajo de teclados matadores y un juego extraordinariamente imaginativo entre la voz, el ritmo y la melodía que se ha buscado un sitio entre mis baladas favoritas del grupo.
‘Homesong’ otro tema corto, cierra este viaje por todo lo alto con optimismo que permea de una lección maestra de D’Virgilio a la batería: estamos de vuelta a casa, cansados, pero más sabios. Hemos aprendido mucho, pero el corazón siempre queda tras la puerta del hogar del que partimos.
El viaje a bordo de este “tren muy, muy grande”, como siempre, ha merecido la pena y nos ha enseñado a apreciar tanto nuestro hogar como el mundo tan diverso y amplio al que pertenece.
Astronomy Domine
Comentarios Cerrados.